domingo, 14 de octubre de 2012

Prevención de accidentes en Lactante de 0 a 2 años de edad


Prevención de accidentes en Lactante de 0 a 2 años de edad

SIGNIFICA:  Hasta los siete u ocho meses la capacidad de movimiento de los niños es bastante limitada,  mueven las manos, las piernas e intentan alargar los brazos para agarrar cosas.

Su enorme curiosidad les llevará a convertirse en pequeños exploradores. 
La seguridad del pequeño depende principalmente de nosotros, aunque no debéis sobreprotegerlo.

Cuidados para prevenir los accidentes

Durante el baño.
•La temperatura del biberón depositando unas gotas en el dorso de la mano.
Durante el cambio de ropa.
•Después de las comidas.
Evita ponerle en la ropa lazos, imperdibles o botones en la parte delantera, ni cadenas largas para sujetar el chupetón.
Características de la cuna
Los enchufes, ranuras y agujeros les llaman mucho la atención
Tenga cuidado con las bolsas de plástico
Cuando estés  utilizando aparatos eléctricos.
Mantenga todos aquellos productos tóxicos y objetos cortantes lejos de su alcance.
Si el niño está en la cocina.
                             
  Actividades en Lactante de 0 a 2 años de edad
Recién Nacido:

Motricidad Tosca:

Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:

Acostado boca arriba: Los brazos y piernas están flexionados sobre el cuerpo. Los talones no se apoyan en la cama. Puede patear y mover los brazos involuntariamente de forma brusca.
Acostado boca abajo: Las rodillas están dobladas bajo el abdomen. No puede levantar la cabeza, pero sí puede girarla a derecha e izquierda.
Sujetándole "sentado": La cabeza cae hacia delante o hacia atrás. Mantiene brazos y piernas flexionados.

Relación Social:
Se relaja cuando mama o toma el biberón.     
En estado de alerta (el bebé casi no se mueve y tiene los ojos abiertos y brillantes) mira fijamente los objetos y caras.

Lenguaje:

El llanto es su principal forma de comunicación. Siempre significa algo por lo que debe ser atendido.

1 Mes:

Motricidad Tosca:

vAcostado boca arriba
vAcostado boca abajo
vLa cabeza aún se cae hacia atrás.
vLas manos suelen estar cerradas
vVisión

Relación Social

Responde con una sonrisa a diversos estímulos: Tocarle, acariciarle, hablarle.
Cuando está despierto, se muestra interesado por lo que ve y oye. Vuelve la
 cabeza hacia la voz.

Lenguaje

Llanto especial de "hambre".




2 Meses:

Motricidad tosca:

Vision: Acostado boca arriba.
            Acostado boca abajo.









Relación Social:



-Sonrisa "social" cuando se le habla de frente.
-Reconoce a su madre.
-Reacciona al ver el pecho o el biberón.

Lenguaje


Vocaliza: Dice "aaa", "eee", "uuu".

3 Meses:

Motricidad tosca:

  •        Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:
  •        Acostado boca abajo.
  •        Acostado boca arriba.
  •        Sosteniendole sentado.
  •        Manos.
  •        Vision, audicion.


  • Relación Social:
  • üEs capaz de estar tranquilo solo. Muy atento a su alrededor.
    üMás fácil de consolar.
    üMira cuando alguien le habla. Se vuelve hacia los sonidos.
    üReconoce a los adultos más familiares.
    üAl ver un juguete o una persona conocida o el pecho, mueve activa
     y alegremente los brazos y piernas.
    üAlgunos se comportan de forma distinta con el padre y con la madre: 
    movimientos más lentos hacia la madre. Con el padre: ojos muy abiertos,
     esperando juego.

    Lenguaje:

    Balbuceo espontáneo "a-goo".

    4 Meses:

    Motricidad tosca:

    Acostado boca abajo
    Acostado boca arriba
    Sujetándolo por los brazos para llevarle a posición "sentada"
    Manos
    Visión

    Relación Social: 

    Ante el espejo sonríe a su imagen 
    (pero aún no se reconoce).                                     
    Muestra interés ante el pecho o el biberón, las personas 
    y los juguetes.

    Lenguaje:

    Vocalizaciones, balbuceos "a-guu".


    5 Meses:

    Motricidad Tosca:

    Acostado boca abajo
    Acostado boca arriba
    Al tomarlo de los brazos para ponerle sentado

    Relación Social y Afectividad:

    ØMuestra sentimientos positivos hacia quienes le cuidan
     habitualmente. Sonríe cuando le hablan.
    ØCuando se enfada, lo demuestra con distintas vocalizaciones
     y movimientos activos de brazos y piernas.
    ØReacciona de forma diferente ante los extraños, pero aún
     no "extraña" (no llora en exceso).
    Manos.
    Lenguaje

    Balbuceo imitativo.
    Pedorretas".

    6 MESES:

    Motricidad Tosca

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:

    Acostado boca abajo:
    Acostado boca arriba:
    De pie, sujetándole por las axilas: Se Manos
    Visión
    Audición

    Relación social

    Tiende los brazos a las personas conocidas.
    Trata de llamar la atención de las personas mediante la tos o algún sonido.

    Lenguaje:

    Balbuceos. Emite sonidos espontáneamente y también imitando.
    Responde a su nombre girando la cabeza.
    7 Meses

    Motricidad Tosca:


    Acostado boca abajo:
    Acostado boca arriba:
    Sentado sin apoyo.
    Manos

    Relación Social

    Se altera si le dejan solo.
    Se adelanta a que lo aúpen (echa los brazos).
    Reacciona cuando oye su nombre.

    Lenguaje

    Sílabas sueltas: "ta", "pa", "ga", "ca", "ma".

    8 Meses

    Motricidad Tosca:

    Postura del cuerpo y movimientos que puede hacer:
    Manos 
    Vision



























Hidrocefalia


HIDROCEFALIA

La hidrocefalia se caracteriza por un exceso de líquido cefalorraquídeo en el cerebro; este liquido se encuentra normalmente en los 4 ventrículos (espacios) cerebrales, así como alrededor del cerebro y la médula espinal.

Se produce de manera continua en el cerebro, y luego es absorbido por la corriente sanguínea y se elimina a través de los riñones.

Fisiología: El líquido cerebroespinal fluye a través de los ventrículos, sale a cisternas (espacios cerrados que sirven de reservorios) en la base del cerebro, baña la superficie del cerebro y la médula espinal y, luego, es absorbido en la corriente sanguínea.

FUNCIONES IMPORTANTES:

  • Mantener flotante el tejido cerebral, actuando como colchón o amortiguador.  
  • Fluir entre el cráneo y la espina dorsal para compensar por los cambios en el volumen de sangre intracraneal. 
  • Servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.

  • TIPOS DE HIDROCEFALIA

    Clasificación en función del momento de aparición.

    Congénita: Presente desde el nacimiento, pudiendo estar causada por influencias ambientales durante el desarrollo del feto o por predisposición genética.

    Adquirida: Desarrollada en el momento del nacimiento o tras esta. Este tipo de hidrocefalia puede afectar a las personas de todas las edades y puede ser ocasionado por una lesión o una enfermedad.

    CLASIFICACIÓN POR TIPO DE ALTERACIÓN

    Comunicante: El flujo del líquido cefalorraquídeo sufre un bloqueo después de salir de los ventrículos, de modo que el líquido cefaloespinal puede fluir entre los ventrículos, que permanecen abiertos.

    No comunicante u obstructiva: El flujo del líquido cefalorraquídeo está bloqueado en alguna de las vías de conexión entre los ventrículos, por ejemplo del acueducto de Silvio, conducto que conecta al tercer y cuarto ventrículo.

    FASES DE HIDROCEFALIA

    INICIO:

    En condiciones normales existe un equilibrio entre las presiones del LCR, el parénquima cerebral y el espacio subaracnoidea. Cuando aparece el obstáculo que aumenta la resistencia a la circulación, y el LCR continua su producción y su débito, se aumenta la presión dentro de los ventrículos y se establece un gradiente de presión hacia el parénquima y el espacio subaracnoidea.

    FASE AGUDA:

    JEl gradiente de presión establecido, origina una fuerza radial que dilata los ventrículos.
    J El espacio subaracnoidea se colapsa y se vacía, poniendo la corteza en contacto con la duramadre y la bóveda ósea.
    J La dilatación para, equilibrando las presiones a niveles cada vez más altos, hasta que sobre viene la muerte del paciente.
    FASE CRÓNICA:
    La mayoría de las hidrocefalias no evolucionan hacia la hipertensión intracraneana terminal, coexistiendo una presión aparentemente normal y la dilatación. Esta evolución puede explicarse por diferentes mecanismos:
    §Parece haber una disminución en la producción de LCR; de otro lado, existe un aumento progresivo de las capacidades de absorción.
    §La distensión ventricular origina disyunción de las células ependimarias, explicando la reabsorción transependimaria.
    §Igualmente a través de los espacios perivasculares y de los nervios craneanos.
     
    Síntomas

    En los bebés:

    JEl primer signo de hidrocefalia es la cabeza anormalmente grande o crecimiento anormal de la cabeza.
    JLos reflejos son hiperactivos. Hay espasmos musculares.
    JLos ojos miran hacia abajo (signo de “puesta del sol”).
     
    En niños más grandes

    §La cabeza puede no crecer.
    §Los síntomas son más generalizados, incluyendo cambios de humor, fatiga intensa, pérdida del apetito y vómito.
    §Dolores de cabeza.
     
    Causas
    En los niños pequeños:

    JInfecciones adquiridas antes del nacimiento.
    JInfecciones que afectan el sistema nervioso central (como meningitis o encefalitis).
    JLesión antes, durante o después del parto, incluyendo hemorragia .subaracnoidea.
    JDefectos congénitos.
     
    En   los niños mayores:
     
    JAntecedentes de defectos congénitos o del desarrollo.
    JLesiones o tumores del cerebro o de la médula espinal.
    JInfecciones del sistema nervioso central.
    JSangrado en cualquier parte del cerebro.
     
    COMPLICACIONES
     
      Los niños con hidrocefalia generalmente tienen cierto grado de incapacidad física o mental.

    Los sistemas de derivación o drenaje usados para el tratamiento conllevan riesgo de infecciones y otras complicaciones serias.

    ¿Cómo se diagnostica?

    A Través de:

    tomografia ac, puncion lumbar, imagenes con resonancia magnetica y ultrasonido.

    ¿QUÉ ES UNA VÁLVULA?

    Es un sistema de drenaje que tiene como fin llevar el  exceso de LCR que hay en el cráneo a otra zona del cuerpo  donde es reabsorbido, los sitios más comunes son el abdomen  y el corazón.

    Cada válvula consta de 3 partes:
    1- Catéter ventricular: es un pequeño tubo flexible que se   coloca en el cerebro, en una de las cavidades donde está el LCR acumulado. 

    2- Reservorio: es una pequeña bombita que regula la cantidad    de líquido que se drena

    3- Catéter distal: es otro tubo flexible, más largo que    lleva el LCR al sitio donde es absorbido; se deja largo para    permitir el crecimiento del niño. 

    ¿QUÉ CUIDADOS SE DEBEN TENER CON UN NIÑO CON VÁLVULA?

    No acostar al niño sobre la válvula, ya que la presión sobre la misma puede maltratar la piel.

    Vigilar la aparición de coloración roja o supuración de la piel sobre alguna parte de la válvula.

    Vigilar que ninguna parte de la válvula quede expuesta a través de heridas sobre la piel o granos.

    Vigilar que no aparezcan síntomas que sugieran que la válvula funciona mal. 

    ¿PUEDE UN NIÑO CON HIDROCEFALIA Y VÁLVULA HACER UNA VIDA NORMAL? 

    Un niño con hidrocefalia compensada por el uso de una válvula podrá tener un desarrollo normal, debe tenerse en cuenta que la causa de la hidrocefalia puede haber dejado secuelas a nivel cerebral que dificulten su desarrollo.
    Si no existe ninguna otra enfermedad asociada, el niño podrá dentro de su      condición asistir a la escuela, practicar deportes o actividades artísticas igual que otros niños de su edad y no deberá marginarse por ninguna razón.

        FACTORES DE
     RIESGO

    TIPOS DE ESPINA BIFIDA: 

    1. Espina bífida oculta
    2.  Espina bífida abierta
    Espina bífida Abierta: meningocele, mielomeningocele, encefalocele.

    MENINGOCELE:
    Es una condición muy severa de espina bífida en la cual las meninges que son la cubierta protectora del cordón espinal escapan al exterior por una apertura en la columna vertebral.
    El meningocele se considera menos severo que el mielomeningocele porque no hay salida de la médula espinal. Habitualmente se localizan en la región lumbar pero no es raro encontrarlas en la unión del cuello con el cráneo (cráneo-cervical) o en la columna torácic.
     
    Algunos bebés con meningocele pueden tener pocos o ningún síntoma mientras que otros pueden tener síntomas similares a los de los defectos del tubo neural: parálisis de los miembros inferiores, incontinencia de esfínteres y problemas posturales. Cuando el meningocele se rompe, se infecta fácilmente y puede producir meningitis.
    Tipos de meningocele

    Meningocele Posterior: 

    es el tipo más común, la hernia no contiene tejido nervioso, se proyecta hacia el exterior a través de un defecto en el arco vertebral, está cubierto por una capa delgada de piel o membrana y puede o no, filtrar LCR. Generalmente no está asociada con deficiencias neurológicas.

    Meningocele sacro anterior:

    Es un tipo muy raro de meningocele, la hernia no contiene tejido nervioso y se proyecta hacia el interior a través de un defecto en la parte anterior o interna de las vértebras hacia la pelvis. La presión local sobre los órganos pélvicos puede complicarse con disfunción de la vejiga, estreñimiento pertinaz, dolores de cabeza  y dolor de espalda.  Las mujeres pueden presentar anomalías asociadas en el tracto genitourinario, dismenorrea o fístula

    MIELOMENINGOCELE:

    Es la forma más severa de espina bífida. Consiste en una protuberancia de los nervios internos del cordón espinal a través de una apertura en la columna vertebral y sin una capa protectora de la piel.
    Se desarrolla hidrocefalia en más del 80 % de niños con espina bífida, se produce cuando hay un aumento del líquido cefalorraquídeo que circula en el cerebro y alrededor de este, también circula alrededor de la médula espinal y por el canal central.

    ENCEFALOCELE:


     
    El encefalocele es una enfermedad congénita en la cual un divertículo de tejido cerebral y de las meninges protruyen a través de defectos en la bóveda craneana; ocurre principalmente en la región occipital y la fosa posterior.
    Deriva de una falla en el cierre del tubo neural durante el desarrollo embrionario, por lo que en ocasiones también es llamado cráneo bífido. Se ha asociado a una deficiencia materna en los niveles de ácido fólico durante el embarazo.


    Tratamiento

    §El objetivo del tratamiento es minimizar o prevenir la lesión cerebral a través del mejoramiento del flujo del LCR.
     
    §La intervención quirúrgica es el principal tratamiento de la hidrocefalia y comprende la extirpación directa de la obstrucción. Si no se puede eliminar la obstrucción, se puede colocar una derivación en el interior del cerebro para permitir que el LCR se desvíe del área obstruida.
     
    §Se emplean antibióticos de forma agresiva ante cualquier señal de infección y, en el caso de infecciones graves, puede ser necesario retirar la derivación.
     
    §Los exámenes de control generalmente continúan durante toda la vida del niño con el fin de evaluar su nivel de desarrollo y tratar cualquier deterioro intelectual, neurológico o físico.
    §Las enfermeras de los programas domiciliarios de salud pública, los servicios sociales, los grupos de apoyo y las agencias locales pueden brindar apoyo emocional y ayudar a los padres en el cuidado de los niños con hidrocefalia que presentan daño cerebral significativo.

     

    INTERVENCIONES DE ENFERMERIA


    FASE DE PREVENCION


    FASE DE CURACIÓN


    FASE DE
    REHABILITACION
    Consejería a los padres sobre:
    ·       Evitar la automedicación.
    ·       Importancia de la inscripción prenatal.
    ·       Prevención de traumatismo de cráneo.
    ·       Medir perímetro cefálico e interpretar datos, referir al médico en caso de anormalidades.

    Vigilar y reportar:
    ·       Dificultad de succión y alimentación.
    ·       Estado de irritabilidad.
    ·       Presencia de convulsiones.
    ·       Alteración de signos vitales.
    Ejecutar:
    ·       Cambios de posición frecuentes.
    ·       Administración de oxigeno si es necesario.
    ·       Administración de tratamiento médico.
    ·       Cuidados de higiene y medios de confort.
    Orientar a los padres sobre la importancia de:
    ·       Asistencia de controles sub-secuentes.
    ·       Cuidado en la manipulación física del niño evitando movimientos bruscos.
    ·       Administración alimentación lenta y cuidadosamente.
    ·       Estimulación del desarrollo psicomotor.
    ·       Cuidados especiales de la piel.
    ·       Cuidado del manejo del catéter intraventricular.
    Observar y consultar si el niño presenta:
    ·       Vómitos y convulsiones, irritabilidad, infección en el sitio del catéter, aumento del volumen de la cabeza.